Galería Exprésate

ArtistasExprésate es una puerta que la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana ha abierto para esa zona del arte que aparentemente ha estado durante años indiferente a la falta de libertades en Cuba. Ellos irrumpen en espacios públicos con sus discursos divergentes y lo que muchos piensan que es una zona gris, se llena de colores e invita a las y los demás jóvenes a decir lo que piensan con sus propias armas: brochas, pintura y paredes vacías. En arte es una de las formas más genuinas de ejercer la Libertad de Expresión.

Exprésate: campaña a favor de la libertad de expresión en Cuba

Periodista Tania Costa Tomado de CiberCuba

La Mesa del Diálogo de la Juventud Cubana, un espacio de participación juvenil que facilita el intercambio entre jóvenes de la sociedad civil, promueve la pluralidad, el respeto y la inclusión, lanzó este lunes la campaña «#Exprésate», a favor de la libertad de expresión en la Isla.

En el vídeo, de 1:44 minutos de duración, difundido ayer a través de Facebook, se muestra la diversidad cultural cubana a través de representantes de la sociedad civil, como el artista y líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, el periodista Héctor Luis Valdés Cocho y los artivistas Juliana Rabelo, AfrikReina y  Arian Cruz Álvarez, conocido como Tata Poet.

La campaña consiste en la difusión de la palabra #Exprésate, impresa en camisetas, bolsos y mascarillas, para promocionar en Cuba el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantiza que «todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

«Es poder decir lo que tú quieras sin que te cueste prisión», aclara Otero Alcántara en el vídeo promocional de la campaña #Exprésate.

«Nadie, bajo ningún concepto, tiene por qué experimentar la censura por tener una opinión contraria», defiende Valdés Cocho.

«Que cada cual pueda fluir en su propia energía con gente que fluya como ellos y crear cosas en común», añade AfrikReina.

«Yo quiero expresarme. Yo tengo voz», recalca Tata Poet.

La semana pasada Luis Manuel Otero Alcántara ya había mostrado la camiseta de la campaña #Exprésate cuando hizo una directa anunciando su intención de ir a protestar al Capitolio para reclamar a la Asamblea Nacional del Poder Popular la dimisión del ministro de Cultura, Alpidio Alonso, luego de que éste agrediera a un joven que estaba manifestándose pacíficamente frente a la sede del MINCULT.

Otero fue detenido el viernes pasado nada más poner un pie en la calle y la Seguridad del Estado le quitó la camiseta y la mascarilla en las que podía leerse la etiqueta de #Exprésate.

Esta campaña coincide con la ofensiva que el ICRT está llevando a cabo contra intelectuales, periodistas, artistas y activistas cubanos, que no comulgan con las directrices del gobernante Partido Comunista de Cuba. En ‘prime time’ los acusa de «mercenarios», «pagados por la CIA» y de «terroristas», sólo por mostrar opiniones diversas al discurso oficial.

También coincide con la represión a golpe de multas que el Gobierno cubano ha emprendido contra el pueblo desde que empezó la pandemia del coronavirus, utilizada, además, como excusa para recortar derechos ciudadanos en la Isla.

Ejemplo de las limitaciones a la libertad de expresión en Cuba es el encarcelamiento de Luis Robles, el joven que protestó en el bulevar de San Rafael con una pancarta en la que pedía la liberación de Denis Solís y que permanece preso desde entonces. El Gobierno cubano lo acusa de un delito contra la Seguridad del Estado.

También es ejemplo de violación de la libertad de expresión el rapero cubano Denis Solís, condenado a ocho años de prisión por desacato, tras grabar a un policía que se coló en su casa sin orden judicial a grabarlo.

La Mesa del Diálogo de la Juventud Cuba lleva funcionando desde hace siete años en la Isla, bajo la coordinación de la psicóloga cubana Kirenia Yalit Núñez Pérez. En principio se había centrado en organizar actividades formativos, pero ahora da un paso más, reclamando el derecho de los cubanos a expresarse y a gozar de un derecho consagrado en la Declaración Universal.

Numerosos artistas e intelectuales cubanos han mostrado su oposición al decreto 370 del Gobierno cubano que criminaliza a los ciudadanos que graben colas o cualquier tipo de abuso policial. También a quienes difunden por sus redes sociales criterios contrarios al Gobierno del Partido Comunista de Cuba.

#Exprésate!, una nueva campaña por la libertad en Cuba

La Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana vuelve a la palestra con una reivindicación del Artículo 19 

Tomado de 14YMEDIO, La Habana | 

La Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana volvió este lunes a la escena pública con el lanzamiento de la campaña #Exprésate!, que quiere promover el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, referido al derecho a la libertad de expresión e información.

Para ello, difundió un video en el que intervienen el periodista independiente Héctor Luis Valdés Cocho, la rapera África y los artistas Arián Cruz Tata Poet, Juliana Rabelo y Luis Manuel Otero Acántara, líder del Movimiento San Isidro (MSI).

La intención es, según Kirenia Yalit Núñez Pérez, coordinadora de la Mesa, «mostrar rostros conocidos que de diferentes formas han intentado ejercer su derecho a la libertad de expresión y que sirviera como motor a los jóvenes que aún no lo hacen».

Alcántara se suma así, tras las protestas del MSI en noviembre y las del grupo 27N en diciembre y enero, a esta nueva iniciativa. El pasado viernes, cuando lo detuvieron antes de encaminarse a un plantón frente al Capitolio, llevaba un pulóver blanco con el lema de la campaña «¡Exprésate!», y el logo, una estrella rayada con la Isla en su centro.

«La libertad de expresión, más allá de ser un derecho universal, es poder decir lo que tú quieras sin que te cueste prisión», dice el artista en el video. «Sin que te cueste la separación de tus amigos o una persecución de todo un Estado totalitario, militar». Alcántara también usa la frase ya característica de él: «Estamos súper conectados».

África equipara este derecho a «que cada cual pueda fluir en su propia energía y asociarse con gente que fluya como ellos y crear cosas en común».

«Yo necesito hablar, necesito comunicarme, necesito que sepan lo que yo pienso», externa Tata Poet. «Que gocemos de la plenitud de poder expresar lo que realmente sentimos, tanto política como culturalmente», pide Cocho.

Un objetivo fundamental guía la campaña, dice Núñez: «Ampliar las capacidades de convocatoria de la juventud cubana, generando nuevos espacios de participación y un movimiento cívico».

«Hoy el material es de jóvenes que ya sabemos que se han expresado abiertamente, pero mañana la idea es que se sumen nuevos rostros», explica esta psicóloga, que fundó la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana hace justo siete años.

En este tiempo, cuenta Núñez, han estado centrados «en la formación de jóvenes, capacitándolos en diferentes áreas». Si reaparecen ahora, refiere, es porque «creímos que ya era tiempo de volver a retomar otros espacios de participación».

Lanzan campaña “Exprésate, di lo que sientes”

La Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana pide a los jóvenes cubanos poner en práctica su derecho a la libre expresión.

Autora: María Matienzo Tomado de Cubanet Noticias

LA HABANA, Cuba. – La organización de la sociedad civil Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana lanzó este lunes la campaña #Exprésate, con el objetivo de promover el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, acerca del derecho inalienable de los seres humanos a expresarse con total libertad. 

#Exprésate comenzó publicando la imagen de una Cuba diversa y multirracial, donde nadie queda afuera. La Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, que es coordinada por la psicóloga Kirenia Yalit Núñez Pérez, cumplirá siete años de creada el próximo 22 de febrero. 

Durante su existencia, la organización ha desempeñado una labor ininterrumpida entre jóvenes de toda la Isla. Hasta el momento, su perfil de trabajo había sido de corte educativo y se había centrado en realizar talleres de formación. No obstante, las nuevas condiciones epidemiológicas también la han obligado a reinventarse.

“La cuarentena vino a acrecentar aún más la vulnerabilidad del derecho de expresión con todas las injusticias que se han cometido: muchas personas han sido multadas o apresadas. Además, tenemos antecedentes importantes (de vulneración de la libertad de expresión) en el Decreto 349 y el Decreto-Ley 370”, aseguró Núñez Pérez.

La psicóloga hace referencia directa a Denis Solís y Luis Robles, dos de los nombres que engrosan la lista de más de un centenar de presos políticos. También alude al caso de Mileidys Salcedo, la joven que recibió una golpiza y fue apresada por intentar filmar una injusticia.

Además, Núñez Pérez asegura que la campaña tiene como objetivo “ampliar las capacidades de convocatoria a la juventud cubana, generando nuevos espacios de participación, lo que ayudará a fortalecer este sector poblacional”.

Aunque “por el momento solo sea en las redes, la idea nuestra es generar un movimiento cívico con un alto número de jóvenes involucrados en el cambio social porque expresarse puede ser un primer buen paso”, declara a CubaNet la psicóloga. 

Así, “le estamos diciendo a la juventud: ‘Exprésate, di lo que sientes porque es tu derecho’”, concluye. 

Comunicado Conjunto de Organizaciones y Medios de Comunicación

Apoyo internacional a la petición para declarar inconstitucional el Decreto Ley 370 en Cuba. 

Las organizaciones y medios de comunicación abajo firmantes respaldamos la petición presentada el pasado 8 de junio en Cuba ante la Asamblea Nacional, el Consejo de Estado, el Tribunal Supremo, la Fiscalía General y el presidente de la República para declarar inconstitucional el Decreto Ley 370 de 2019[1]. Las 64 personas que suscribieron esa solicitud lo hicieron en representación de más de 500 residentes en Cuba y de 3 mil 100 de origen cubano y de otras 83 naciones, quienes firmaron la “Declaración contra el Decreto Ley 370: Ley Azote”, publicada en la plataforma Avaaz.[2]

El Decreto Ley 370 fue descrito como un medio efectivo para la consolidación de la ciberseguridad, la soberanía tecnológica, la seguridad y la defensa nacional. Sin embargo, supedita el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a las necesidades estatales e impone restricciones al ejercicio de derechos fundamentales implicados en su uso, como la participación política, la libertad de expresión, la privacidad y el derecho de asociación, entre las que destacan las siguientes:

●     Sanciona la difusión de información en redes sociales contrarias al “interés social”, “la moral” y “las buenas costumbres”, categorías que no definen la conducta ilícita e inhiben el debate en el ámbito público y político.

●     Autoriza el castigo y persecución de investigadores en seguridad informática que publican y alertan sobre la existencia de vulnerabilidades en sistemas informáticos.

●     Otorga facultades discrecionales al Ministerio de las Comunicaciones (MINCOM) para el otorgamiento licencias sobre programas y aplicaciones informáticas. 

●     Impide la fabricación, instalación, comercialización de dispositivos asociados a las TIC, sin autorización, afectando el desarrollo de redes comunitarias que garantizan el acceso a internet y reducen la brecha digital.

●     Impide el hospedaje de sitios web ubicados en servidores extranjeros que no sean réplicas de los servidores nacionales, declarando ilegales los blogs personales y medios independientes a los que se les niega acceso al dominio “.cu”; permitiendo al Gobierno controlar y acceder a la información personal de los usuarios.  

Esas restricciones contravienen lo dispuesto en los Artículos 8, 40, 41, 47, 54 y 228 de la Constitución de la República de Cuba y son contrarias a los tratados internacionales ratificados por el Estado, que forman parte del ordenamiento jurídico nacional y que protegen expresamente la libertad de expresión. Entre estos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial[3], la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer[4], la Convención sobre los Derechos del Niño[5], y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad[6]

En virtud de la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, el Estado cubano está compelido a proteger la libertad de expresión. Dicho compromiso está reafirmado en el Artículo 47 de la Constitución cubana que reconoce el derecho de las personas al libre desarrollo de su personalidad, y en el Artículo 54 que impone al Estado la obligación de garantizar la libertad de expresión, imprescindible para el goce de otros derechos humanos, cuya restricción ilegítima supone una violación de los principios de indivisibilidad, interdependencia y progresividad de los derechos humanos reconocidos en el Artículo 41. 

Desde la publicación de nuestro comunicado[7]el pasado 6 de mayo  ̶ cuando alertamos sobre las violaciones a la libertad de expresión y prensa que supone la aplicación del Decreto Ley 370 ̶ , la situación ha continuado agravándose. Otras nueve personas han sido penalizadas con multas de 3000 pesos (120 dólares), equivalente a tres veces el salario medio mensual vigente. Y al menos uno fue multado en dos ocasiones en un plazo menor a 40 días. En todos los casos, fueron sancionados por funcionarios del MINCOM, bajo órdenes directas de la Seguridad del Estado, debido a sus publicaciones críticas en redes sociales sobre la gestión del Gobierno cubano.  

En el Informe de país de febrero de 2020, la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró que el Decreto Ley 370 “podría generar restricciones indebidas al ejercicio de los derechos a la libertad de expresión y reunión a través de Internet, afectando la libre circulación de información”[8].  

La CIDH ha advertido que las actividades de vigilancia en Internet son contrarias al derecho a la privacidad y protección de datos personales. Mostró preocupación porque este tipo de seguimiento en línea estaría siendo utilizado como un medio para la identificación de periodistas independientes y disidentes políticos, lo que llevaría al uso de patrones de hostigamiento contra estas personas[9]

El Estado cubano debe garantizar el derecho de acceso a la información a través de cualquier medio, en particular a través de internet. Insistimos en que penalizar y calificar como contravenciones legales el ejercicio de la libertad de expresión y restringir el acceso y la publicación de contenidos en Internet, esgrimiendo motivos de orden público o seguridad nacional, posee un efecto amedrentador en la dimensión colectiva de los derechos de libertad de expresión y de reunión[10].  

Los abajo firmantes apoyamos la petición para declarar inconstitucional el Decreto Ley 370. Reafirmamos en todos sus términos el comunicado publicado el 6 de mayo pasado. Exhortamos  a actores de la comunidad internacional, gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales de protección de derechos humanos a exigir al Gobierno cubano el fin inmediato de la vigilancia en línea contra personas que expresan sus opiniones en redes sociales u otros medios y el cese de la persecución a periodistas y activistas de derechos humanos. 

Listado de firmantes[11]

Access Now

ADN

Alas Tensa 

Alianza Regional por la Libre Expresión e Información

Árbol Invertido: Cuba, cultura y libertades

Article 19 Oficina para México y Centroamérica

Asociación Pro Libertad de Prensa

CADAL

Centro PEN de Escritores Cubanos en el Exilio

CiberCuba

Ciudadanía y Desarrollo 

CIVICUS

Civil Rigths Defenders

Club de Escritores y Artistas de Cuba 

Convivencia

Cubalex 

Cubanet

Cultura Democrática 

Demo Amlat 

Demongeles 

Derechos Digitales de América Latina

Diario de Cuba

El Estornudo

Freedom House

Freemuse 

Fundación Cubana para los Derechos Humanos

Fundación Internet Bolivia

Havana Times

Hiper Derecho

Huaira

Human Rights Foundation

Hypermedia

ICLEP

IFEX-ALC

Instituto de Artivismo Hannah Arendt

La Hora de Cuba 

Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana

Movimiento Cubano por la Libertad de Expresión

Movimiento San Isidro

No Somos Desertores 

PEN Internacional

People In Need

People in Need Slovakia

Play-Off Magazine

Post Bellum

«Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda»

Proyecto Inventario 

Puente a la Vista

Race and Equality

Red de Cultura Inclusiva 

Red Femenina de Cuba 

REDLAD

Rialta

Robert F. Kennedy Human Rights

Transparencia Electoral 

Tremenda Nota

Usuarios Digitales 

Yucabyte


[1]Gaceta Oficial de la República de Cuba (julio 4, 2019): Gaceta Oficial No. 45. Ordinaria de 2019. Decreto Ley 370 de 2018, “Sobre la Informatización de la Sociedad Cubana”.Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-45-ordinaria-de-2019. Consultado el 4 de junio de 2020. 

[2]Avaaz.Org (mayo, 2020): Petición para la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Declaración contra el Decreto-Ley 370: Ley Azote. Disponible en: https://secure.avaaz.org/es/community_petitions/asamblea_nacional_del_poder_popular_de_cuba_declaracion_contra_el_decretoley_370_ley_azote/. Consultado el 30 de mayo de 2020.

[3]Apartado octavo del inciso d) del Artículo 5. Ratificado por Cuba el 15 de febrero de 1972.

[4]Inciso h) del artículo 10. Ratificado por el Estado cubano el 17 de julio de 1980.

[5]Artículo 13. Ratificado por el Estado cubano el 21 de agosto de 1991.

[6]Párrafo primero del artículo 4, incisos c, g, h y Artículo 21. Fue ratificada por el Estado cubano el 6 de septiembre de 2007.

[7]Cuba y su Decreto Ley 370: aniquilando la libertad de expresión. 

[8]Informe de país sobre la situación de los derechos humanos en Cuba. CIDH (2020). Página 97. Párrafo 229. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Cuba2020-es.pdf. Consultado el 8 de junio de 2020. 

[9]Idem. Página 98. Párrafo 232. 

[10]Access Now (2019): Control de internet en su máxima expresión: Decreto 370 de Cuba. Disponible en: https://www.accessnow.org/control-de-internet-en-su-maxima-expresion-decreto-370-de-cuba/

[11]Están por orden alfabético