Exprésate: campaña a favor de la libertad de expresión en Cuba

Periodista Tania Costa Tomado de CiberCuba

La Mesa del Diálogo de la Juventud Cubana, un espacio de participación juvenil que facilita el intercambio entre jóvenes de la sociedad civil, promueve la pluralidad, el respeto y la inclusión, lanzó este lunes la campaña «#Exprésate», a favor de la libertad de expresión en la Isla.

En el vídeo, de 1:44 minutos de duración, difundido ayer a través de Facebook, se muestra la diversidad cultural cubana a través de representantes de la sociedad civil, como el artista y líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, el periodista Héctor Luis Valdés Cocho y los artivistas Juliana Rabelo, AfrikReina y  Arian Cruz Álvarez, conocido como Tata Poet.

La campaña consiste en la difusión de la palabra #Exprésate, impresa en camisetas, bolsos y mascarillas, para promocionar en Cuba el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantiza que «todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

«Es poder decir lo que tú quieras sin que te cueste prisión», aclara Otero Alcántara en el vídeo promocional de la campaña #Exprésate.

«Nadie, bajo ningún concepto, tiene por qué experimentar la censura por tener una opinión contraria», defiende Valdés Cocho.

«Que cada cual pueda fluir en su propia energía con gente que fluya como ellos y crear cosas en común», añade AfrikReina.

«Yo quiero expresarme. Yo tengo voz», recalca Tata Poet.

La semana pasada Luis Manuel Otero Alcántara ya había mostrado la camiseta de la campaña #Exprésate cuando hizo una directa anunciando su intención de ir a protestar al Capitolio para reclamar a la Asamblea Nacional del Poder Popular la dimisión del ministro de Cultura, Alpidio Alonso, luego de que éste agrediera a un joven que estaba manifestándose pacíficamente frente a la sede del MINCULT.

Otero fue detenido el viernes pasado nada más poner un pie en la calle y la Seguridad del Estado le quitó la camiseta y la mascarilla en las que podía leerse la etiqueta de #Exprésate.

Esta campaña coincide con la ofensiva que el ICRT está llevando a cabo contra intelectuales, periodistas, artistas y activistas cubanos, que no comulgan con las directrices del gobernante Partido Comunista de Cuba. En ‘prime time’ los acusa de «mercenarios», «pagados por la CIA» y de «terroristas», sólo por mostrar opiniones diversas al discurso oficial.

También coincide con la represión a golpe de multas que el Gobierno cubano ha emprendido contra el pueblo desde que empezó la pandemia del coronavirus, utilizada, además, como excusa para recortar derechos ciudadanos en la Isla.

Ejemplo de las limitaciones a la libertad de expresión en Cuba es el encarcelamiento de Luis Robles, el joven que protestó en el bulevar de San Rafael con una pancarta en la que pedía la liberación de Denis Solís y que permanece preso desde entonces. El Gobierno cubano lo acusa de un delito contra la Seguridad del Estado.

También es ejemplo de violación de la libertad de expresión el rapero cubano Denis Solís, condenado a ocho años de prisión por desacato, tras grabar a un policía que se coló en su casa sin orden judicial a grabarlo.

La Mesa del Diálogo de la Juventud Cuba lleva funcionando desde hace siete años en la Isla, bajo la coordinación de la psicóloga cubana Kirenia Yalit Núñez Pérez. En principio se había centrado en organizar actividades formativos, pero ahora da un paso más, reclamando el derecho de los cubanos a expresarse y a gozar de un derecho consagrado en la Declaración Universal.

Numerosos artistas e intelectuales cubanos han mostrado su oposición al decreto 370 del Gobierno cubano que criminaliza a los ciudadanos que graben colas o cualquier tipo de abuso policial. También a quienes difunden por sus redes sociales criterios contrarios al Gobierno del Partido Comunista de Cuba.

#Exprésate!, una nueva campaña por la libertad en Cuba

La Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana vuelve a la palestra con una reivindicación del Artículo 19 

Tomado de 14YMEDIO, La Habana | 

La Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana volvió este lunes a la escena pública con el lanzamiento de la campaña #Exprésate!, que quiere promover el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, referido al derecho a la libertad de expresión e información.

Para ello, difundió un video en el que intervienen el periodista independiente Héctor Luis Valdés Cocho, la rapera África y los artistas Arián Cruz Tata Poet, Juliana Rabelo y Luis Manuel Otero Acántara, líder del Movimiento San Isidro (MSI).

La intención es, según Kirenia Yalit Núñez Pérez, coordinadora de la Mesa, «mostrar rostros conocidos que de diferentes formas han intentado ejercer su derecho a la libertad de expresión y que sirviera como motor a los jóvenes que aún no lo hacen».

Alcántara se suma así, tras las protestas del MSI en noviembre y las del grupo 27N en diciembre y enero, a esta nueva iniciativa. El pasado viernes, cuando lo detuvieron antes de encaminarse a un plantón frente al Capitolio, llevaba un pulóver blanco con el lema de la campaña «¡Exprésate!», y el logo, una estrella rayada con la Isla en su centro.

«La libertad de expresión, más allá de ser un derecho universal, es poder decir lo que tú quieras sin que te cueste prisión», dice el artista en el video. «Sin que te cueste la separación de tus amigos o una persecución de todo un Estado totalitario, militar». Alcántara también usa la frase ya característica de él: «Estamos súper conectados».

África equipara este derecho a «que cada cual pueda fluir en su propia energía y asociarse con gente que fluya como ellos y crear cosas en común».

«Yo necesito hablar, necesito comunicarme, necesito que sepan lo que yo pienso», externa Tata Poet. «Que gocemos de la plenitud de poder expresar lo que realmente sentimos, tanto política como culturalmente», pide Cocho.

Un objetivo fundamental guía la campaña, dice Núñez: «Ampliar las capacidades de convocatoria de la juventud cubana, generando nuevos espacios de participación y un movimiento cívico».

«Hoy el material es de jóvenes que ya sabemos que se han expresado abiertamente, pero mañana la idea es que se sumen nuevos rostros», explica esta psicóloga, que fundó la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana hace justo siete años.

En este tiempo, cuenta Núñez, han estado centrados «en la formación de jóvenes, capacitándolos en diferentes áreas». Si reaparecen ahora, refiere, es porque «creímos que ya era tiempo de volver a retomar otros espacios de participación».

Lanzan campaña “Exprésate, di lo que sientes”

La Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana pide a los jóvenes cubanos poner en práctica su derecho a la libre expresión.

Autora: María Matienzo Tomado de Cubanet Noticias

LA HABANA, Cuba. – La organización de la sociedad civil Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana lanzó este lunes la campaña #Exprésate, con el objetivo de promover el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, acerca del derecho inalienable de los seres humanos a expresarse con total libertad. 

#Exprésate comenzó publicando la imagen de una Cuba diversa y multirracial, donde nadie queda afuera. La Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, que es coordinada por la psicóloga Kirenia Yalit Núñez Pérez, cumplirá siete años de creada el próximo 22 de febrero. 

Durante su existencia, la organización ha desempeñado una labor ininterrumpida entre jóvenes de toda la Isla. Hasta el momento, su perfil de trabajo había sido de corte educativo y se había centrado en realizar talleres de formación. No obstante, las nuevas condiciones epidemiológicas también la han obligado a reinventarse.

“La cuarentena vino a acrecentar aún más la vulnerabilidad del derecho de expresión con todas las injusticias que se han cometido: muchas personas han sido multadas o apresadas. Además, tenemos antecedentes importantes (de vulneración de la libertad de expresión) en el Decreto 349 y el Decreto-Ley 370”, aseguró Núñez Pérez.

La psicóloga hace referencia directa a Denis Solís y Luis Robles, dos de los nombres que engrosan la lista de más de un centenar de presos políticos. También alude al caso de Mileidys Salcedo, la joven que recibió una golpiza y fue apresada por intentar filmar una injusticia.

Además, Núñez Pérez asegura que la campaña tiene como objetivo “ampliar las capacidades de convocatoria a la juventud cubana, generando nuevos espacios de participación, lo que ayudará a fortalecer este sector poblacional”.

Aunque “por el momento solo sea en las redes, la idea nuestra es generar un movimiento cívico con un alto número de jóvenes involucrados en el cambio social porque expresarse puede ser un primer buen paso”, declara a CubaNet la psicóloga. 

Así, “le estamos diciendo a la juventud: ‘Exprésate, di lo que sientes porque es tu derecho’”, concluye. 

Liberan a influencer cubano que fue arrestado por grabar en una azotea

Kevin Pezeta Godswolf, más conocido como “El Kende de Cayo Hueso”, fue liberado tras pasar más de tres días en prisión por el supuesto delito de “propagación de epidemias”. Tomado de Cubanet

Influencer de 17 años, El Kende de Cayo Hueso

El joven influencer cubano Kevin Pezeta Godswolf, más conocido como “El Kende de Cayo Hueso”, fue liberado este lunes tras pasar más de tres días en prisión por el supuesto delito de “propagación de epidemias”.

En un mensaje publicado en redes sociales, Pezeta Godswolf admitió haber cometido un “error” y agradeció las muestras de apoyo recibidas por sus fans.

“He visto todo lo que han hecho por mí. Créanme que sentí sus oraciones y sus buenas energías. Cometí un error y es que por hacerlos un rato feliz haría lo que sea. Mi familia linda de todas las redes tomemos las medidas y cuidémonos que si antes los amaba hoy los amo más. Gracias a ustedes ‘El Kende’ está free”, escribió el joven en su cuenta de Instagram.

Pezeta Godswolf, de apenas 17 años, fue detenido por la policía el pasado viernes mientras grababa un video junto a otras 30 personas en una azotea de su barrio.

A raíz del suceso, figuras como los reguetoneros cubanos Yomil Hidalgo y Chocolate MC, el músico Alexander Abreu, Los Pichy Boys, la cantante La Diosa pidieron públicamente en redes sociales la liberación del menor.

“Ese muchacho no es ningún delincuente. Le están jodiendo la vida, el futuro a alguien que por hacer reír a las personas la vida le cambió para bien”, dijo Yomil el pasado fin de semana durante una transmisión en vivo.

“Quiero darles las gracias a todas esas personas que rezaron por mí, a todos mis seguidores, a todos los artistas… a todas las personalidades y a todos los medios de prensa también”, agregó “El Kende”, que cuenta con 64 500 seguidores en su cuenta de Instagram.

Detenido e incomunicado joven de Guanabo por hablar en cola del pollo

Por Katherine Mojena Hernández. Tomado de Cubanet

Camilo Guerra Ramos, 21 años

En medio de la pandemia de coronavirus en Cuba, signada por la escasez de alimentos y productos de primera necesidad, también se incrementa la represión policial y la violación de los derechos humanos de la población de la Isla.

Este sábado, en Guanabo, La Habana, fueron detenidos varios ciudadanos en medio de una cola para comprar pollo, entre ellos el joven Camilo Guerra Ramos, quien se encontraba en el lugar desde la noche anterior intentando asegurarse un turno.

La prima de este muchacho, Isue Díaz, ofreció detalles sobre el suceso en su perfil de Facebook. Poco después, CubaNet contactó con la joven.

“Él (Camilo Guerra Ramos) estaba intentando comprar pollo. Un policía le dijo que se callara porque estaba conversando con una señora y mi primo respondió: ‘Ya aquí no se puede ni hablar’. Eso fue suficiente para que se le lanzaran encima”, contó Díaz, quien reside en Miami.

Según la entrevistada, dos amigos de Guerra también resultaron detenidos, mientras que otras personas fueron agredidas por los agentes.


“A mi primo lo golpearon salvajemente varios oficiales, delante de todo el mundo, sin motivos, solo porque tienen la fuerza. Según su mamá también lo golpearon en la unidad policial”, agregó Díaz.

“Les quitaron y les rompieron los teléfonos a todos los que estaban filmando ese abuso”, también denunció.

Hasta ahora, la Policía ha negado a Guerra Ramos el derecho a recibir visitas. Ni siquiera sus familiares han podido tener contacto con él. Su madre teme por las condiciones físicas en las que podría encontrarse el joven, no solo por los golpes recibidos sino porque es asmático crónico y sufre frecuentes crisis.

Según Díaz, las autoridades pidieron ocho años de prisión contra el joven, por el supuesto delito de “desacato”. También “recomendaron” a la familia que se buscara un “buen abogado”.

Guerra Ramos, de 21 años de edad, reside en Guanabo. Recientemente culminó el Servicio Militar Obligatorio.

Su caso no es un hecho aislado. Esta semana fueron liberadas Mileydis Salcedo y su amiga Elizabeth Vaquero, luego de dos meses en prisión por intentar documentar la agresión policial de la que fueron víctimas, también en una cola.

Este lunes, también fue puesto en libertad el joven influencer de 17 años conocido como “El Kende de Cayo Hueso”, después de haber sido detenido por provocar la aglomeración de sus seguidores durante la filmación de un video.

Las campanas no doblan por los negros cubanos

por Ana Leon . Tomado de Cubanet

LA HABANA, Cuba. – Cuando se produjo la muerte de George Floyd y los medios de prensa a nivel mundial se hicieron eco del suceso, enfatizando los conflictos de la sociedad estadounidense y poniendo en tela de juicio la libertad de acción que allí se permite a los policías para responder ante sus propios ciudadanos, muchos cubanos se pronunciaron acerca del violento episodio. Lo discutieron ampliamente en las interminables colas; los intelectuales publicaron decenas de artículos; los artistas hicieron nuevas obras y el que ni fu ni fa por lo menos se enteró del suceso, y de que la opinión pública tenía en ascuas a la Casa Blanca con el tema del racismo y el abuso policial.

El pasado 24 de junio el joven Hansel Ernesto Hernández Galiano fue asesinado de un disparo por un policía en el municipio Guanabacoa. Hasta el momento no se ha producido ningún reclamo de justicia fuera del círculo familiar del occiso y algunas voces críticas hacia el régimen, que han cuestionado enérgicamente las nebulosas versiones sobre los hechos que condujeron a la muerte del muchacho.

De golpe han enmudecido casi todos los que realizaron el performance de un minuto sin aire por George Floyd, para experimentar en carne propia algo remotamente parecido a su agonía. La crema y nata de la intelectualidad cubana ha seguido en lo suyo sin inmutarse, pues qué podría significar la vida de otro joven negro asesinado para quienes estuvieron de acuerdo con el fusilamiento de los tres secuestradores —también negros— de la lanchita de Regla, en el año 2003.

Varias personas, al ver la foto de Hansel Ernesto, han dicho exactamente lo mismo: “se ve que era metralla”. Y con eso basta para condenarlo. Es una aseveración que trasciende la problemática racial para revelar que en Cuba existe una peligrosa conformidad hacia la aplicación sumaria de la ley, alterando el debido proceso, y un miedo castrante que conduce a la anulación de la propia conciencia para no somatizar la tragedia nacional.

No faltan quienes alegan que el joven, por su condición de exconvicto y presumible tendencia a la violencia, merecía el disparo. Paradójicamente, el extenso récord criminal de George Floyd nunca fue objeción por parte de quienes defendieron su derecho a la vida desde Cuba, y que hoy se muestran indiferentes ante la muerte de Hansel Ernesto, argumentando que era un delincuente y que quienes lo defienden “son gusanos o delincuentes igual que él”.

La televisión cubana que usó la muerte de Floyd todos los días en cada noticiero para hacer campaña contra el sistema estadounidense, no ha dedicado ni un breve apartado a la muerte de Hansel Ernesto o al juicio de los policías que violaron a dos menores en Marianao. Los detalles de ambos casos se han dado a conocer a través de la prensa independiente y las redes sociales, solo para hacernos sentir aún más indignados con la incongruencia de que la misma policía que en 2017 se quedó de brazos cruzados mientras un hombre mataba a cuchilladas a su mujer —teniendo al agresor a tiro—, hoy asesine a un joven a sangre fría, supuestamente por haber robado una lámpara.

Mientras los opositores políticos son condenados en juicios sumarios a penas desproporcionadas, los dos policías que abusaron de su autoridad y asaltaron sexualmente a dos adolescentes, merecieron condenas de 6 y 8 años que probablemente no cumplirán en su totalidad; y solo después de un juicio tenso y parcializado en favor de los victimarios.

Las campanas no doblan por los negros cubanos. Negras las niñas que murieron bajo escombros en enero pasado. Negro el opositor Silverio Portal que languidece en prisión con peligro para su vida. Negros Luis Manuel Otero y Maikel Osogbo, que hace dos semanas fueron golpeados por varios policías durante un arresto porque el segundo se había bajado el nasobuco para comer un pedazo de pan. Negras las menores violadas en Marianao. Negro Hansel Ernesto, cuyo cadáver aún estaba fresco cuando una ciberclaria divulgó las presuntas actividades criminales del joven, en un gesto vil para justificar su asesinato a manos de un agente del orden público, en circunstancias no esclarecidas.

En Cuba hay discriminación de todo tipo, abuso policial, violencia de género y un largo etcétera que nos equipara al resto del mundo. Lo que no tiene Cuba es una sociedad civil que alce su voz sin miedo para condenar la injusticia y exigir transparencia a un régimen que en lugar de visibilizar a través de los medios de comunicación los problemas que afectan a sus ciudadanos, dedica espacio a la futura paternidad de Elián González, esa criatura que tanto costó y le sigue costando a Liborio.

Este presente ominoso que se dispone a empeorar, es consecuencia directa de nuestra falta de previsión durante las consultas populares previas al referendo constitucional. Discutiendo el ser o no ser del matrimonio igualitario, fueron relegadas cuestiones medulares para la sociedad en general y la trampa se cerró con todos nosotros dentro. El poder absoluto de decisión, gestión y ejecución permaneció en manos de un régimen aupado sobre la violación sistemática de los derechos de sus ciudadanos. Éstas son las consecuencias.

El miedo, la estrategia del régimen para silenciar a Yankiel Gutiérrez

MARÍA MATIENZO PUERTO

martes, 16 de junio, 2020 | 4:10 pm. Cubanet

LA HABANA, Cuba. – “Al principio sentí mucho, mucho miedo porque me dijeron que podía ir encarcelado de tres a cuatro años”, así cuenta Yankiel Gutiérrez su reacción a las amenazas que le hiciera la Seguridad del Estado por haber exigido en las redes sociales que bajaran los precios de Internet.
“Tenía delirios de persecución, cuando iba al pueblo más cercano en bicicleta pensaba que tenía a alguien detrás de mí todo el tiempo”, agrega el joven de 20 años, natural de Rosalía, una de las comunidades de Camajuaní, en el consejo popular Taguayabón, provincia de Villa Clara.
¿Quién pudo haber denunciado a Yankiel en medio de los 23 mil participantes en el tuitazo convocado entre el 30 de mayo y el 1 de junio?
“La verdad es que no sé quién pudo haberme denunciado”. El joven reconoce que toda esta situación lo ha sorprendido con mucha presión familiar. Sus padres y unos amigos le prestaron el dinero para pagar la multa de 3 000 pesos que le fue impuesta cuando le aplicaron el artículo 68, inciso i) del Decreto-Ley 370.
“Nosotros somos una familia humilde”, insiste.
La interrogante sobre la denuncia a Yankiel no tiene respuesta. O sí: ETECSA, sus funcionarios y la Seguridad del Estado han decidido empezar a escoger a sus víctimas para dar lecciones de escarmiento en las redes. Un muchacho de 20 años con apenas experiencia en oponerse a lo mal hecho y con una familia revolucionaria que vive en un pueblo perdido de la geografía cubana parece ser un buen perfil para intimidar.

“El día 3 de junio vinieron a mi casa un oficial de la seguridad, un policía y el jefe de sector. Le pidieron a mi mamá el teléfono y ella se lo entregó. Estaba encima de la cama”.
La reacción es, probablemente, la que hubiese tenido cualquier otra madre en esas circunstancias. Entonces, el paso siguiente para implantar el terror en la familia estaba garantizado.
“Me comunicaron que iba a ser detenido, que me echara en una mochila ropa, el cepillo, la chancleta y me condujeron hasta la unidad de policías de Camajuaní”.
A Yankiel lo dejaron 24 horas allí para que escarmentara, aunque le hicieran entender que sería encarcelado por tres o cuatro años.
Parece que el nivel y gravedad de las amenazas varía en dependencia de donde ocurran y a quienes se les aplique. Cabría preguntarse si el mismo método tendría efectividad en La Habana en vez de en Rosalía.
Luego de tres citaciones y dos cartas de advertencia, los represores advirtieron sobre la posibilidad de acusar al joven de “peligrosidad social predelictiva” por sus posts en Facebook y demás redes sociales.

“Me quitaron el teléfono diciéndome que estaba bajo un período de investigación y que ellos decidirían si me lo decomisaban o me lo devolvían”.
Funcionarios de ETECSA de la provincia, autorizados ilegalmente a aplicar sanciones a los usuarios de los servicios que ellos brindan, le dijeron que le podían cancelar la línea móvil y todos los servicios y que no le venderían una línea más nunca.

Posiblemente, hayan tratado de hurgar en la vida personal de Yankiel para después chantajearlo y reírse de los memes que debe de haber acumulado en su historial de Internet. La realidad fue que a los cinco días le devolvieron el teléfono, pero no pudo acceder a ninguna de sus cuentas porque le habían cambiado las contraseñas.
El caso de Yankiel Gutiérrez es un ejemplo de cuáles son algunas de las funciones del monopolio ETECSA y su sociedad anónima: cobrar precios exorbitantes y vigilar a quienes pagan sus servicios para luego tener argumentos para amedrentar a quienes se atreven a desobedecer las letras pequeñas que exigen fidelidad al Estado.

Pero en Cuba no hay más opciones. ETECSA es la única empresa que el gobierno permite operar en el territorio nacional. A ella misma hay que seguirle exigiendo que el acceso a Internet no tenga tantas restricciones ni que los precios sean excesivamente caros.
“Mucha gente me ha llamado para desanimarme diciéndome que no resolveré nada, que lo que voy a hacer es buscarme más problemas, que voy a hacer sufrir a mi familia”, dice Yankiel, que habla del miedo que quieren siempre transmitir algunos.

“Estoy agradecido de que personas que no conozco hayan tomado su tiempo y sus palabras para apoyarme y estoy muy agradecido”.
Yankiel seguirá apoyando a los que luchan porque “un día tengamos un cambio real”, pero ahora debe enfrentar las secuelas que ha dejado este incidente en su familia.

Tomado de CubaNet

Comunicado Conjunto de Organizaciones y Medios de Comunicación

Apoyo internacional a la petición para declarar inconstitucional el Decreto Ley 370 en Cuba. 

Las organizaciones y medios de comunicación abajo firmantes respaldamos la petición presentada el pasado 8 de junio en Cuba ante la Asamblea Nacional, el Consejo de Estado, el Tribunal Supremo, la Fiscalía General y el presidente de la República para declarar inconstitucional el Decreto Ley 370 de 2019[1]. Las 64 personas que suscribieron esa solicitud lo hicieron en representación de más de 500 residentes en Cuba y de 3 mil 100 de origen cubano y de otras 83 naciones, quienes firmaron la “Declaración contra el Decreto Ley 370: Ley Azote”, publicada en la plataforma Avaaz.[2]

El Decreto Ley 370 fue descrito como un medio efectivo para la consolidación de la ciberseguridad, la soberanía tecnológica, la seguridad y la defensa nacional. Sin embargo, supedita el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a las necesidades estatales e impone restricciones al ejercicio de derechos fundamentales implicados en su uso, como la participación política, la libertad de expresión, la privacidad y el derecho de asociación, entre las que destacan las siguientes:

●     Sanciona la difusión de información en redes sociales contrarias al “interés social”, “la moral” y “las buenas costumbres”, categorías que no definen la conducta ilícita e inhiben el debate en el ámbito público y político.

●     Autoriza el castigo y persecución de investigadores en seguridad informática que publican y alertan sobre la existencia de vulnerabilidades en sistemas informáticos.

●     Otorga facultades discrecionales al Ministerio de las Comunicaciones (MINCOM) para el otorgamiento licencias sobre programas y aplicaciones informáticas. 

●     Impide la fabricación, instalación, comercialización de dispositivos asociados a las TIC, sin autorización, afectando el desarrollo de redes comunitarias que garantizan el acceso a internet y reducen la brecha digital.

●     Impide el hospedaje de sitios web ubicados en servidores extranjeros que no sean réplicas de los servidores nacionales, declarando ilegales los blogs personales y medios independientes a los que se les niega acceso al dominio “.cu”; permitiendo al Gobierno controlar y acceder a la información personal de los usuarios.  

Esas restricciones contravienen lo dispuesto en los Artículos 8, 40, 41, 47, 54 y 228 de la Constitución de la República de Cuba y son contrarias a los tratados internacionales ratificados por el Estado, que forman parte del ordenamiento jurídico nacional y que protegen expresamente la libertad de expresión. Entre estos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial[3], la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer[4], la Convención sobre los Derechos del Niño[5], y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad[6]

En virtud de la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, el Estado cubano está compelido a proteger la libertad de expresión. Dicho compromiso está reafirmado en el Artículo 47 de la Constitución cubana que reconoce el derecho de las personas al libre desarrollo de su personalidad, y en el Artículo 54 que impone al Estado la obligación de garantizar la libertad de expresión, imprescindible para el goce de otros derechos humanos, cuya restricción ilegítima supone una violación de los principios de indivisibilidad, interdependencia y progresividad de los derechos humanos reconocidos en el Artículo 41. 

Desde la publicación de nuestro comunicado[7]el pasado 6 de mayo  ̶ cuando alertamos sobre las violaciones a la libertad de expresión y prensa que supone la aplicación del Decreto Ley 370 ̶ , la situación ha continuado agravándose. Otras nueve personas han sido penalizadas con multas de 3000 pesos (120 dólares), equivalente a tres veces el salario medio mensual vigente. Y al menos uno fue multado en dos ocasiones en un plazo menor a 40 días. En todos los casos, fueron sancionados por funcionarios del MINCOM, bajo órdenes directas de la Seguridad del Estado, debido a sus publicaciones críticas en redes sociales sobre la gestión del Gobierno cubano.  

En el Informe de país de febrero de 2020, la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró que el Decreto Ley 370 “podría generar restricciones indebidas al ejercicio de los derechos a la libertad de expresión y reunión a través de Internet, afectando la libre circulación de información”[8].  

La CIDH ha advertido que las actividades de vigilancia en Internet son contrarias al derecho a la privacidad y protección de datos personales. Mostró preocupación porque este tipo de seguimiento en línea estaría siendo utilizado como un medio para la identificación de periodistas independientes y disidentes políticos, lo que llevaría al uso de patrones de hostigamiento contra estas personas[9]

El Estado cubano debe garantizar el derecho de acceso a la información a través de cualquier medio, en particular a través de internet. Insistimos en que penalizar y calificar como contravenciones legales el ejercicio de la libertad de expresión y restringir el acceso y la publicación de contenidos en Internet, esgrimiendo motivos de orden público o seguridad nacional, posee un efecto amedrentador en la dimensión colectiva de los derechos de libertad de expresión y de reunión[10].  

Los abajo firmantes apoyamos la petición para declarar inconstitucional el Decreto Ley 370. Reafirmamos en todos sus términos el comunicado publicado el 6 de mayo pasado. Exhortamos  a actores de la comunidad internacional, gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales de protección de derechos humanos a exigir al Gobierno cubano el fin inmediato de la vigilancia en línea contra personas que expresan sus opiniones en redes sociales u otros medios y el cese de la persecución a periodistas y activistas de derechos humanos. 

Listado de firmantes[11]

Access Now

ADN

Alas Tensa 

Alianza Regional por la Libre Expresión e Información

Árbol Invertido: Cuba, cultura y libertades

Article 19 Oficina para México y Centroamérica

Asociación Pro Libertad de Prensa

CADAL

Centro PEN de Escritores Cubanos en el Exilio

CiberCuba

Ciudadanía y Desarrollo 

CIVICUS

Civil Rigths Defenders

Club de Escritores y Artistas de Cuba 

Convivencia

Cubalex 

Cubanet

Cultura Democrática 

Demo Amlat 

Demongeles 

Derechos Digitales de América Latina

Diario de Cuba

El Estornudo

Freedom House

Freemuse 

Fundación Cubana para los Derechos Humanos

Fundación Internet Bolivia

Havana Times

Hiper Derecho

Huaira

Human Rights Foundation

Hypermedia

ICLEP

IFEX-ALC

Instituto de Artivismo Hannah Arendt

La Hora de Cuba 

Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana

Movimiento Cubano por la Libertad de Expresión

Movimiento San Isidro

No Somos Desertores 

PEN Internacional

People In Need

People in Need Slovakia

Play-Off Magazine

Post Bellum

«Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda»

Proyecto Inventario 

Puente a la Vista

Race and Equality

Red de Cultura Inclusiva 

Red Femenina de Cuba 

REDLAD

Rialta

Robert F. Kennedy Human Rights

Transparencia Electoral 

Tremenda Nota

Usuarios Digitales 

Yucabyte


[1]Gaceta Oficial de la República de Cuba (julio 4, 2019): Gaceta Oficial No. 45. Ordinaria de 2019. Decreto Ley 370 de 2018, “Sobre la Informatización de la Sociedad Cubana”.Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-45-ordinaria-de-2019. Consultado el 4 de junio de 2020. 

[2]Avaaz.Org (mayo, 2020): Petición para la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Declaración contra el Decreto-Ley 370: Ley Azote. Disponible en: https://secure.avaaz.org/es/community_petitions/asamblea_nacional_del_poder_popular_de_cuba_declaracion_contra_el_decretoley_370_ley_azote/. Consultado el 30 de mayo de 2020.

[3]Apartado octavo del inciso d) del Artículo 5. Ratificado por Cuba el 15 de febrero de 1972.

[4]Inciso h) del artículo 10. Ratificado por el Estado cubano el 17 de julio de 1980.

[5]Artículo 13. Ratificado por el Estado cubano el 21 de agosto de 1991.

[6]Párrafo primero del artículo 4, incisos c, g, h y Artículo 21. Fue ratificada por el Estado cubano el 6 de septiembre de 2007.

[7]Cuba y su Decreto Ley 370: aniquilando la libertad de expresión. 

[8]Informe de país sobre la situación de los derechos humanos en Cuba. CIDH (2020). Página 97. Párrafo 229. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Cuba2020-es.pdf. Consultado el 8 de junio de 2020. 

[9]Idem. Página 98. Párrafo 232. 

[10]Access Now (2019): Control de internet en su máxima expresión: Decreto 370 de Cuba. Disponible en: https://www.accessnow.org/control-de-internet-en-su-maxima-expresion-decreto-370-de-cuba/

[11]Están por orden alfabético